Paolo Fabbri, por primera vez en el país


Da: Nuestra Italia. Industria y Cultura, Jueves 31 de mayo de 2012, p. 2.


Uno de los estudiosos de la comunicación y la semiótica de occidente, reconocido en el mundo contemporáneo y discípulo de Humberto Eco, visitó Colombia donde reflexionó sobre la necesidad de repensar el concepto de la comunicación, debido a las nuevas formas generadas por las tecnologías de la información.

Del 6 al 15 de mayo, las universidades Nacional, del Valle, del Norte en Barranquilla así como la Distrital de Cartagena, y distintos académicos, acogieron al gran semiólogo italiano Paolo Fabbri, gracias al convenio interinstitucional entre estos claustros y el Instituto Italiano de Cultura.
Este catedrático de semiótica en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Bolonia dirige la “Discipline dell’Arte, della Musica e dello Spettacolo di Bologna” (DAMS), centro creado por Umberto Eco. Es codirector de la revista franco-italiana “Mezzavoce” y de las colecciones de libros de semiótica. Entre sus obras, vale la pena mencionar la Táctica de los signos. Ensayos de semiótica, 1996; La svolta semiótica, 1998; Elogio di Babele, 2000; y El giro semiótico, 2000, entre otros.
A partir de la búsqueda etimológica del concepto de camuflaje aplicado al lenguaje contemporáneo, Fabbri hizo una reflexión de como las estrategias comunicativas del mundo contemporáneo pesan por el manejo del mimetismo como un lugar en donde se pretenden explicar unas cosas y dejar otras en lo invisible de las sociedades modernas.
Neila Graciela Pardo Abril, profesora e investigadora del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura (IECO) de la Universidad Nacional de Colombia argumenta que lo más importante de la visita de Fabbri, además de permitirles a los oyentes de sus charlas compartir con teóricos de primer nivel, es también una oportunidad para la aproximación a una nueva forma de entender los procesos comunicativos contemporáneos en el marco de la semiótica, además de reconocer nuevas categorías para la comprensión de lo que dicen los medios masivos de comunicación, así como las maneras como se construyen los acontecimientos sociales y el tipo de consecuencias políticas, económicas e ideológicas, gracias a las nuevas tecnologías.
Hoy por hoy, los nuevos mensajes llegan a un público impredecible; por tanto, lo que decimos se está resignificando y transformando en una nueva estructura textual. A esta conclusión llega Fabbri, manifiesta Pardo, luego de un análisis de los blogs, chats, información que circula en la red e incluso de los juegos, porque es a partir de ellos que hacemos unos ejercicios que él llama “remix”: es decir, la reelaboración de mensajes, reconstruidos, que para él, son las nuevas ficcionas de la información, donde hay una serie de mezclas textuales reconfiguradas a medida que van circulando.

Lascia un commento